JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
En el contexto político actual de Colombia, marcado por una ciudadanía cada vez más crítica, informada, exigente y digitalizada, surge la necesidad de estrategias efectivas de comunicación y marketing político para la operación efectiva de la imagen de gobiernos, partidos políticos, instituciones, movimientos, candidatos y todos aquellos líderes y personas que buscan la elección popular. Las dinámicas comunicacionales, el uso intensivo de redes sociales, la polarización ideológica de la opinión pública y la alta competitividad de los procesos electorales demandan estrategias realmente efectivas operadas por profesionales con capacidades para construir narrativas sólidas y éticas.
El Diplomado en Comunicación y Marketing Político de Areandina responde a la necesidad de capacitar líderes, consultores, comunicadores, periodistas y actores políticos capaces de interpretar el mercado político, el entorno social, gestionar
estrategias, diseñar campañas eficaces y mejorar en general las condiciones de la gestión electoral.
En 2025, el panorama electoral colombiano de moverá con elecciones legislativas y presidenciales en el 2026 lo cual exige una formación especializada que no solo sea técnica, sino también crítica y contextualizada.
¿QUÉ APRENDERÁS?
En este diplomado aprenderás de la mano de expertos nacionales e internacionales a diseñar estrategias de comunicación política efectivas, crear campañas electorales de impacto, construir mensajes persuasivos y gestionar la
imagen pública de líderes y partidos. Dominarás el uso de redes sociales, análisis de opinión pública y técnicas de marketing político. Además, desarrollarás habilidades en oratoria, manejo de crisis, storytelling y comunicación digital, siempre con un enfoque ético y contextualizado al entorno político colombiano.
OBJETIVO DE LOS CONTENIDOS
El diplomado ofrece una formación integral y práctica, diseñada para desarrollar habilidades clave que ayudarán a los egresados a enfrentar los retos de la comunicación política actual.
Durante el programa, los participantes tendrán la oportunidad de:
- Proyectar y ejecutar estrategias de marketing político efectivas: Aprenderán a crear planes estratégicos de campaña, realizar análisis del entorno, hacer mapping político, y aplicar tácticas en tierra, aire y digital, abarcando todo lo relacionado con la gestión del teatro electoral.
- Diseñar tácticas de comunicación política: Desarrollarán conceptos únicos y planes de comunicación para campañas
electorales, gobiernos y líderes políticos, alineados con los objetivos estratégicos y las dinámicas del entorno. - Aplicar técnicas de penetración, imagen y persuasión: Utilizarán herramientas para segmentar al electorado, así como branding político, posicionamiento y diferenciación de candidatos o propuestas.
- Dominar la comunicación digital y redes sociales: Aprenderán a gestionar contenidos, comunidades y campañas digitales con un enfoque estratégico, incluyendo el uso de datos, algoritmos y plataformas emergentes.
- Construir narrativas: Desarrollarán mensajes claros, coherentes y emocionalmente conectados con el electorado, utilizando técnicas de storytelling y oratoria.
- Analizar el comportamiento político y la opinión pública: Interpretarán encuestas, estudios de percepción y tendencias sociales para tomar decisiones informadas y adaptativas.
- Gestionar la imagen pública, relaciones con medios y crisis: Diseñarán estrategias de visibilidad y reputación, manejando vínculos efectivos con periodistas, medios de comunicación y stakeholders, así como la gestión de crisis mediática.
- Analizar el contexto político del entorno y la defensa jurídica en elecciones: Reflexionarán críticamente sobre el impacto de la comunicación en la democracia, evitando la desinformación, el populismo y la manipulación.
Reflexionarán críticamente sobre el impacto de la comunicación en la democracia, evitando la desinformación, el populismo y la manipulación. Conocerán la normatividad vigente para la protección jurídica de la elección.
PERFIL DEL ASPIRANTE
El Diplomado en Comunicación y Marketing Político de Areandina está dirigido a profesionales y estudiantes de áreas como comunicación social, periodismo, ciencia política, derecho, relaciones internacionales, publicidad, mercadeo y afines. También está orientado a líderes sociales, asesores políticos, funcionarios públicos, miembros de partidos, candidatos, concejales, y personas interesadas en participar activamente en procesos políticos y electorales.
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO
Los egresados podrán participar como consultores de marketing político en diferentes campañas, se desempeñarán como asesores en comunicaciones, analistas políticos, coordinadores de comunicación digital y social media, entre otros.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:
MODULO 1: INTRODUCCIÓN AL MARKETING POLÍTICO (9 HORAS ACADÉMICAS)
Objetivos
Dar contexto a los estudiantes sobre los principios básicos del marketing político en el mundo y en el contexto colombiano. Exponer los casos más relevantes a nivel histórico y contemporáneo.
Contenidos
– Historia y contexto de la consultoría.
– Introducción al marketing político
– Campañas exitosas y referentes
MODULO 2: IDEAS Y CONTENIDOS EN LA POLÍTICA (13 HORAS ACADÉMICAS)
Objetivos
Presentar a los estudiantes el contexto histórico político de Colombia, la composición del estado, las leyes, las formas de participación y organización política y el sistema electoral, entre otros.
Contenidos
– Ideologías políticas
– Historia de la política colombiana
– Análisis de las formas de organización política
MODULO 3: INVESTIGACIÓN Y SOCIAL LISTENING (13 HORAS ACADÉMICAS) Objetivos Brindar conocimiento sobre las diferentes herramientas e instrumentos estadísticos de investigación cuantitativa y/o cualitativa como insumo estratégico para el diseño de una campaña de marketing político.
Contenidos
– Investigación de Mercado 1 cuantitativos
– Investigación de Mercado 2 cualitativos
– Taller análisis de encuestas MODULO 4: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA (12 HORAS ACADÉMICAS)
Objetivos
Conocer cómo se formula una estrategia de marketing político eficiente, desde el entendimiento del contexto político, la investigación de campo, la determinación de los públicos objetivos y las tácticas de tierra y aire.
Contenidos
– Análisis de entorno
– Formulación de estrategia
– Targeting y microtargeting
– Análisis de históricos electorales y
geolocalización
MODULO 5: COMUNICACIÓN Y PROPAGANDA POLÍTICA (22 HORAS ACADÉMICAS)
Objetivos
Brindar herramientas para la construcción efectiva de la marca política, como diseñar la propaganda electoral de acuerdo con los objetivos estratégicos y como crear piezas audiovisuales creativas y memorables.
Contenidos
– Branding político y publicidad 1
– Branding político y publicidad 2
– Manejo de medios de comunicación
– Taller de spots y videos
– Marketing digital
MODULO 6: CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA (16 HORAS ACADÉMICAS)
Objetivos Instruir a los estudiantes en cómo se construye el discurso político en función de la estrategia y las audiencias. Como mejorar el performance frente a los medios y las técnicas de oratoria y dominio del público.
Contenidos
– Discurso, Mensaje y Oratoria
– Taller de oratoria con técnicas de neurolingüística
– Coaching Político MODULO 7: GERENCIA DE CAMPAÑAS ELECTORALES (12 HORAS ACADÉMICAS)
Objetivos
Exponer de la mano de expertos como se lleva eficientemente la gerencia de una campaña política en cuanto a sus aspectos administrativos, legales, logísticos, contacto directo y activismo.
Contenidos
– Gerencia de campañas
– Tácticas de activismo
– Tácticas de comunicación directa
– Campañas por causas y de opinión
MODULO 8: ACCIONES ESTRATÉGICAS COMPLEMENTARIAS (23 HORAS ACADÉMICAS)
Objetivos Dar contexto a los estudiantes sobre los principios básicos del marketing político en el mundo y en el contexto colombiano. Exponer los casos más relevantes a nivel histórico y contemporáneo.
Contenidos
– Defensa electoral
– Crowfounding y acciones administrativas
– Tecnologías aplicadas a campaña
– Software para manejo electoral
– Inteligencia artificial en campañas electorales
– Gestión de crisis
– Psicología de Masas (1
– Gobierno y campaña permanente
TOTAL: 120 HORAS ACADÉMICAS
METODOLOGÍA:
Clases magistrales: El docente expone la información de forma directa, mientras los estudiantes escuchan y toman apuntes.
Método de casos: Se utilizan casos de estudio reales para analizar y resolver problemas, fomentando el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
VENTAJAS COMPETITIVAS DEL PROGRAMA:
Perspectivas globales al contar con profesores internacionales.
Diversidad de experiencias que permiten un enfoque comparativo.
Calidad académica y red de contactos de alto nivel.
Los estudiantes se posicionan mejor en un mercado competitivo como es el marketing político.
PERFIL DOCENTE:
Consultores y estrategas de Marketing político nacionales e internacionales, politólogos, comunicadores, publicistas, psicólogos, sociólogos, filósofos, expertos en estadística, abogados, entre otros.